Realizaron un análisis para determinar la relación entre el Módulo Resiliente y los valores obtenidos de los ensayos CBR, DCP y LWD

«Análisis en laboratorio para la determinación de correlaciones existentes entre el módulo resiliente, LWD, DCP, CBR y el contenido de humedad en las características mecánicas de suelos areno-arcillosos para subrasante», se denomina el Trabajo Final de Grado (TFG) presentado por las nuevas ingenieras Adriana Coronel Genes y Akemi Magali Ozaki Valiente, como prueba final para egresar de la carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA). La exitosa defensa del trabajo se realizó el pasado viernes 07 de Octubre de 2022 en la Institución.

El Módulo Resiliente es la capacidad de los materiales para almacenar o absorber energía sin presentar una deformación permanente, es decir, es una propiedad dentro del límite proporcional del material (P.Popov, 1990), se determina mediante el ensayo triaxial dinámico, basado en la deformación recuperable bajo cargas repetidas, la muestra se somete a un esfuerzo cíclico de manera dinámica y esfuerzo de confinamiento de forma estática proporcionado por medio de una cámara de presión triaxial. El Módulo Resiliente se utiliza para el análisis elástico multicapa, junto con el módulo de Poisson, es una variable que ayuda a predecir la respuesta mecánica de los materiales como los esfuerzos, deformaciones y deflexiones dentro de un pavimento. Al ser un ensayo costoso debido a los equipos que implica y la necesidad de contar con personal calificado para realizarlo, en nuestro país no se realiza, es por eso que en la mayoría de los casos se opta por el uso de correlaciones o monogramas para determinar el valor aproximado del módulo resiliente.

El propósito de la investigación del Trabajo Final de Grado presentado fue determinar la relación entre el Módulo Resiliente y los valores obtenidos de los ensayos CBR, DCP y LWD respectivamente, para suelos del grupo A-2 utilizados como subrasante en carreteras de nuestro país. En ese sentido se utilizaron suelos provenientes de las ciudades de Caacupé y Caapucú, se clasificaron y caracterizaron a través de ensayos de granulometría, límites de Atterberg, gravedad específica y proctor normal. Estos materiales se compactaron de forma estática a diferentes humedades y densidades según la prueba de compactación proctor normal de laboratorio. Luego se determinaron sus características mecánicas a través de los siguientes ensayos: DCP que es un método de prueba efectivo, rápido y confiable para determinar las propiedades de rigidez/resistencia de las capas de pavimento granular y subrasante. El CBR que es uno de los ensayos más conocidos y utilizados para determinar la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo bajo condiciones de densidad y humedad controladas. LWD consiste en un ensayo no destructivo, con resultados inmediatos proporcionados a través de un software, nos brinda el módulo elástico del suelo para una humedad y densidad controlada. Finalmente, el ensayo Triaxial Dinámico, que es no destructivo y determina el módulo resiliente en laboratorio para condiciones determinadas. Con los resultados de todos los ensayos realizados se procedió a determinar las correlaciones para obtener el valor del módulo de resiliencia por medio de la ejecución de los demás ensayos, con el fin de evitar la necesidad de contar con un triaxial de carga repetida para hallar dicho valor.


Descubre más desde Facultad de Ingeniería | UNA -

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propio sitio.

Deja un comentario